Manejo
del dolor.
Md. Gady Torres – Especialista en manejo del dolor.
Manejo del dolor
![Manejo del dolor](http://dolor.ec/wp-content/uploads/2020/02/psycho-arrow-themecolor.png)
¿Qué es el manejo del dolor?
El dolor se manifiesta como una señal que alerta sobre posibles problemas, generando una experiencia sensorial y emocional que provoca incomodidad, impactando directamente en la calidad de vida al interferir con las actividades diarias.
Esta señal de alarma del cuerpo, puede ser aguda o crónica, dependiendo de la intensidad y duración del malestar, indicando desde una condición reciente hasta una persistente a largo plazo.
Después de un análisis exhaustivo para identificar el tipo de dolor, se inicia un tratamiento personalizado para aliviarlo. Este enfoque puede involucrar el uso de medicamentos, terapias físicas, técnicas de relajación, terapias psicológicas y alternativas como la acupuntura o la meditación
¿Cómo se maneja el dolor?
El manejo del dolor se realiza de manera individualizada, adaptando el tratamiento a las necesidades de cada persona para aliviar su dolor.
Comienza con una evaluación para entender la naturaleza del dolor, su duración, intensidad, y cómo afecta la vida diaria. Esto puede involucrar exámenes médicos, pruebas específicas e historial médico.
Dependiendo del tipo, intensidad y duración de dolor se puede utilizar variedad de medicamentos como analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares, entre otros.
El ejercicios, fisioterapia, masajes y técnicas de rehabilitación pueden ayudar a reducir el dolor, mejorar la movilidad y fortalecer los músculos.
Las técnicas psicológicas y otras pueden ayudar a manejar y aliviar la respuesta al dolor.
Pueden incluirse varias técnicas como la relajación, respiración, yoga, masajes, acupuntaura, quiropraxia entre otras, para reducir la tensión física y mejorar emocionalmente.
En algunos casos complejos, se recurre a equipos médicos multidisciplinarios que incluyen médicos, fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud para desarrollar un plan integral de manejo del dolor.
El manejo del dolor no siempre implica la eliminación total del dolor, pero su objetivo es reducirlo a un nivel manejable que permita a la persona llevar una vida funcional y satisfactoria. Es un proceso continuo que puede implicar ajustes en el tratamiento según la respuesta individual de cada paciente.
Tipos de dolor
Dolor Nociceptivo
Surge debido al daño o lesión física en músculos, piel, articulaciones u órganos internos. Puede ser somático (afecta la superficie del cuerpo) o visceral (afecta órganos internos).
Dolor Neuropático
Es el resultado de daño o disfunción del sistema nervioso. Puede ser causado por lesiones en nervios periféricos, compresión nerviosa, enfermedades como la neuropatía diabética o el herpes zóster, entre otros.
Dolor Central
Relacionado con trastornos del sistema nervioso central, el dolor es causado por lesiones en la médula espinal o condiciones como el síndrome de dolor regional complejo (SDRC).
Dolor Crónico
Persiste durante períodos prolongados, a menudo más de tres meses, y puede ser continuo o intermitente. Las causas pueden ser diversas, desde enfermedades crónicas hasta lesiones.
Dolor Agudo
Es repentino y de corta duración, generalmente causado por un evento específico, como una lesión, cirugía o enfermedad temporal.
Dolor Referido
Se siente en una ubicación diferente a la fuente real del problema.
Dolor Psicogénico
Puede ser el resultado de factores psicológicos o emocionales.
![](http://dolor.ec/wp-content/uploads/2023/05/favicon_dolor_oncologico.png)
Preguntas frecuentes
La efectividad del tratamiento puede variar dependiendo del análisis que se realice al paciente, depende también de la respuesta del organismo de cada paciente, es por ello que existen deferentes tratamientos y terapias que podemos adaptar para obtener resultados favorables.
La fisioterapia es una excelente alternativa para el dolor que se presenta debido a alguna lesión musculoesquelética.
Este tipo de terapia es altamente efectiva sobretodo para el manejo del dolor crónico, debido a que la percepción sobre su condición es aceptada.
Existen terapias como la acupuntura, meditación, masajes que aporta significativamente al tratamiento a pesar de su falta de evidencia científica.
Consiste en abordar el dolor incluyendo los tratamientos y alternativas mencionadas anteriormente que aportan significativamente logrando un resultado positivo en casi el 100% de los casos.